Por qué las tasas de VIH son altas en las comunidades afroamericanas

Por qué las tasas de VIH son altas en las comunidades afroamericanas

  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Viviendo con
  • Apoyo y afrontamiento
  • Prevención
  • Condiciones relacionadas
  • Historia
  • La disparidad racial del VIH en los Estados Unidos ha alcanzado proporciones casi alarmantes. Esto no es más evidente que entre los afroamericanos que, a pesar de representar solo el 12 por ciento de la población de EE. UU., Representan el 48 por ciento de todas las nuevas infecciones.

    Las razones para esto son complejas y a menudo incomprendidas. Mientras que algunos pueden sugerir que la cultura y el comportamiento sexual son los únicos culpables de esto, la falla radica más en las desigualdades sociales y económicas que pueden alimentar cualquier brote de enfermedad infecciosa.

    La pobreza, la injusticia social y la falta de una respuesta gubernamental eficaz en conjunto permiten la propagación de enfermedades en comunidades que simplemente no tienen los recursos para combatirla.

    En muchos sentidos, la epidemia de VIH no es más que una instantánea de la creciente disparidad en el cuidado de la salud que coloca a muchas comunidades afroamericanas en mayor riesgo no solo de VIH, sino también de otras enfermedades e infecciones prevenibles.

    Estadísticas actuales de EE. UU. Is Decir que hay una disparidad en la distribución racial del VIH en los EE. UU. Es algo así como una subestimación. Actualmente, los afroamericanos tienen casi ocho veces más probabilidades de estar infectados que los blancos y casi el doble de los latinos. Las mujeres afroamericanas son especialmente vulnerables a nuevas infecciones, con una tasa de incidencia 16 veces superior a la de las mujeres blancas.

    Incluso entre hombres de alto riesgo que tienen sexo con hombres (HSH), ser gay y afroamericano coloca a una persona en un sorprendente 50% de riesgo de contraer VIH durante el curso de su vida (comparado con solo el 9% entre hombres gays blancos) .

    Estas estadísticas solo arañan la superficie de un problema que a menudo está envuelto en confusión y contradicción. Si bien muchas personas asignarán fácilmente culpas a las conductas que consideran inherentes a una cultura, este tipo de respuestas solo sirven para perpetuar estereotipos negativos que refuerzan el estigma, la discriminación y la inacción social.

    Muchos de los estereotipos más comunes (hombres negros duermen o el uso de drogas es endémico entre la gente negra) simplemente han resultado ser falsos dentro del contexto del VIH. Por ejemplo:

    Las mujeres afroamericanas tienen muchas menos probabilidades de infectarse con drogas inyectables que las mujeres blancas. Las mujeres afroamericanas se infectan principalmente a través del sexo heterosexual, mientras que las mujeres blancas se infectan principalmente a través de agujas compartidas.

    • Ni los hombres afroamericanos ni las mujeres tienen tasas más altas de conductas sexuales de riesgo que cualquier otro grupo racial.
    • Los HSH negros, de hecho, reportan menos parejas sexuales, menos sexo anal sin protección y menos consumo de drogas que los HSH blancos.
    • Los afroamericanos, por otro lado, tienen muchas más probabilidades de hacerse la prueba del VIH que los blancos (el 75 por ciento frente al 14 por ciento).
    • Los afroamericanos tienen la misma probabilidad de buscar y continuar recibiendo atención médica continua y específica para el VIH que los blancos (54 por ciento frente a 58 por ciento).
    • La tasa de infección no diagnosticada es más o menos la misma para los afroamericanos que para los afroamericanos (11% versus 13%). De todos los grupos raciales, los asiáticos tenían, de hecho, más probabilidades de no ser diagnosticados (21 por ciento).
    • Donde las diferencias radican, por lo tanto, no se trata tanto de la respuesta de la comunidad al VIH sino de otros factores que son mucho más difíciles de precisar o aislar.

    Hoy, el VIH sigue siendo la sexta causa de muerte entre los hombres afroamericanos y la cuarta causa de muerte entre las mujeres afroamericanas de entre 35 y 44 años. Por el contrario, el VIH ya no aparece como una de las principales causas de muerte para ningún otra raza.

    Múltiples vulnerabilidades a la infección

    El VIH no afecta a todas las comunidades de la misma manera. Si bien ser afroamericano, blanco o latino no necesariamente altera la forma en que una persona responde a la enfermedad, existen vulnerabilidades que pueden colocar a una persona de una raza en mayor riesgo de infección y enfermedad que otra.

    Vemos esto, por ejemplo, con las diferentes respuestas al tratamiento del VIH.

    Mientras que casi el 70 por ciento de los blancos es capaz de alcanzar una carga viral indetectable mientras recibe tratamiento, menos del 50 por ciento de los afroamericanos pueden hacer lo mismo.

    Como tal, la cultura o el comportamiento sexual de ninguna manera pueden explicar estas diferencias. Más bien, el problema parece mucho más profundo e institucional, afectado por cosas tales como:

    Pobreza

    • Estigma
    • Falta de acceso a la atención médica
    • Fracaso de los servicios gubernamentales, sociales, policiales y legales
    • Tasas discriminatorias de arresto y encarcelamiento
    • Alto -Poblaciones urbanas densas
    • Estas inequidades juegan una de la otra de una manera que crea un ciclo de vulnerabilidad que a menudo es difícil de romper.

    Hemos visto esto, tal vez lo más revelador, con los HSH afroamericanos con VIH. Un estudio de 2014 realizado por la Escuela de Salud Pública Rollins en la Universidad de Emory concluyó que, a pesar de tener menos factores de riesgo sexual que sus contrapartes blancos, esta población de hombres probablemente sería más joven, tendría menos educación, estaría desempleada, tendría más ETS rectales no tratadas , y es menos probable que hablen del VIH con una pareja sexual.

    Estos factores en conjunto crean nada menos que una tormenta perfecta para la infección.

    La pobreza alimenta las tasas de infección

    Casi uno de cada cuatro afroamericanos vive en la pobreza, más del doble de la tasa observada en los blancos. Por sí sola, la pobreza crea vulnerabilidades al impedir que los pobres accedan a los servicios que de otro modo podrían prevenir o tratar las infecciones.

    Esto no solo implica el acceso a la atención médica sino que también se extiende a otras partes de la sociedad civil. Entre ellos:

    La falta de protección policial y legal en las comunidades más pobres coloca a las mujeres vulnerables, los niños y otras personas en riesgo de abuso.

    • Los servicios sociales sobreajustados y sin fondos suficientes desalientan a muchos de buscar asistencia para cualquier otra cosa que no sean sus necesidades más inmediatas.
    • La ausencia de programas de abuso de sustancias permite la propagación de la infección no solo entre los usuarios, sino también entre sus parejas sexuales.
    • Las bajas tasas de seguro médico, particularmente en los estados que rechazaron la expansión de Medicaid, se correlacionan directamente con tasas más altas de infección por VIH.
    • Con el tiempo, el fracaso de estas instituciones alimenta una desconfianza tanto en el gobierno como en la autoridad en general. Como resultado, las personas a menudo accederán a los servicios que consideran absolutamente necesarios (como asistencia financiera y atención médica de emergencia) y evitarán aquellos que pueden esperar (como salud preventiva y tratamiento).

    Esto explica, en gran parte, por qué el 22 por ciento de los afroamericanos demora las pruebas de detección del VIH hasta que se enferman gravemente, y algunas veces de manera crítica.

    Pero no son solo los diagnósticos tardíos los médicos están preocupados. Las infecciones de transmisión sexual no tratadas, como la gonorrea, desenfrenada en las comunidades más pobres, pueden aumentar el riesgo de VIH en hasta un 700 por ciento. Además, la atención médica inconsistente hace que sea mucho menos probable que una persona obtenga los beneficios de la terapia contra el VIH y que tenga muchas más probabilidades de desarrollar resistencia a los medicamentos.

    Al final, la pobreza alimenta la infección al limitar y / o influir en las decisiones que una persona puede tomar. Donde otras comunidades más ricas tienen los medios para superar muchas de estas barreras, las comunidades afroamericanas más pobres no tienen. La propagación del VIH dentro de estas comunidades, por lo tanto, ocurre simplemente porque no hay nada para detenerlo. St Estigma del VIH entre los afroamericanos

    A pesar de los grandes cambios en la actitud del público, persiste la estigmatización de las personas que viven con el VIH. El impacto del estigma puede afectar especialmente a la comunidad afroamericana, tanto en situaciones en las que se percibe (se siente) como se actúa (real).

    Las consecuencias del estigma pueden ser profundas. A menudo, las personas se resisten a revelar su estado de VIH por temor a ser cuestionadas sobre su orientación sexual o ser etiquetados como promiscuos, inmundos o deshonestos. Seems Esto parece especialmente cierto en comunidades donde la doctrina religiosa a veces puede exigir apoyar a las personas que viven con el VIH y denunciar el comportamiento como aberrante. Una encuesta realizada en 2014 por el Public Religion Research Institute sin fines de lucro concluyó que el 17 por ciento de los feligreses en los Estados Unidos todavía creen que el VIH es el castigo de Dios por comportamientos sexuales inmorales.

    Entre los grupos más propensos a abrazar estas creencias están los protestantes blancos evangélicos (25 por ciento), los católicos hispanos (21 por ciento) y los protestantes negros (20 por ciento).

    En las comunidades afroamericanas, donde el 95 por ciento de las mujeres consideran que la religión es central en sus vidas y el 50 por ciento ora regularmente o asiste a la iglesia, estas actitudes son difíciles de escapar.

    Como resultado, los afroamericanos son más propensos a afirmar que existe un gran estigma y discriminación hacia las personas con VIH que los blancos o los latinos. Estas actitudes se manifiestan de muchas maneras negativas:

    Las personas con VIH que perciben el estigma tienen más probabilidades de beber en exceso o de informar abuso de sustancias.

    Las personas que temen el estigma y la divulgación del VIH tienen más probabilidades de evitar las pruebas y la atención médica consistente.

    El aumento de las tasas de depresión a menudo se traduce en un aumento de las conductas de alto riesgo.

    • Además, la percepción de discriminación emparejada con las deficiencias reales en la respuesta del gobierno parece reforzar las creencias entre muchos afroamericanos de que el VIH no solo es ineludible, sino que intencional.
    • Un estudio publicado en la edición de abril de 2010 del
    • Journal of the American Medical Association

    Informó que

    De 1,351 hombres afroamericanos encuestados, el 49 por ciento creía que el VIH fue diseñado por la CIA para matar a personas negras.Aunque algunos pueden encontrar que este tipo de conspiraciones son risibles o incluso ofensivas, la mayoría de los psicólogos creen que son una forma seria de negación. En lugar de enfrentar una enfermedad que realmente temen, la gente a menudo externalizará la amenaza para racionalizar su propia inacción y sentimientos de desesperanza. Urbanización y VIH En los Estados Unidos, el VIH es en gran medida una enfermedad urbana. Debido a que estas poblaciones son densas y tienen una alta tasa de recambio, cualquier brote infeccioso se puede propagar rápidamente a menos que el gobierno tome medidas enérgicas para detenerlo.

    Si no lo hace, puede llevar a tasas de infección inaceptablemente altas en el sur, donde nueve estados de los Estados Unidos (Arkansas, Alabama, Florida, Georgia, Luisiana, Misisipi, Carolina del Sur, Tennessee y Texas) representan actualmente más del 40% de nuevas infecciones

    Debido a que los afroamericanos tienden a ser racialmente concordantes en su selección de parejas sexuales (a diferencia de los blancos que son más propensos a elegir parejas de diferentes razas), las redes sexuales en estas comunidades tienden a ser más pequeñas y densas. Como resultado, cualquier infección en la comunidad permanecerá en la comunidad, aumentando en número a medida que más y más personas lleguen en busca de oportunidades de empleo.

    En la mayoría de estos centros urbanos, las infecciones por VIH se ven exacerbadas por políticas gubernamentales que discriminan activamente a los pobres. Entre muchas de las deficiencias:

    No es accidental que las tasas de VIH sean exponencialmente más altas en los estados que rechazaron la expansión de Medicaid, incluidos Alabama, Florida, Georgia, Mississippi, Carolina del Sur y Texas. Las investigaciones del Women’s Interagency HIV Study concluyeron que Medicaid, como su propio factor independiente, más que duplica la probabilidad de una persona de alcanzar una carga viral indetectable.

    Del mismo modo, los estados que prohibieron los programas de intercambio de agujas también son los mismos estados con las tasas más altas de nuevas infecciones. Estos nuevamente incluyen Alabama, Florida, Georgia, Mississippi, Carolina del Sur y Texas.

    Debido a estos y otros fracasos, superar el flagelo del VIH en las comunidades afroamericanas requerirá algo más que solo tratamiento. Exigirá grandes cambios en la actitud del público y las formas en que la atención médica y otros servicios sociales vitales se distribuirán a las comunidades más necesitadas.

      Понравилась статья? Поделить с друзьями: